Ricart Garcia Moya
Ricart Garcia Moya | |||
---|---|---|---|
![]() | |||
Nacionalitat: | Espanyola | ||
Ocupació: | Historiador i investigador | ||
Naiximent: | 1942 | ||
Lloc de naiximent: | Alacant, Regne de Valéncia, Espanya |
Ricart Garcia Moya (Alacant, 1942), és un historiador i investigador valencià, Llicenciat en Belles Arts, historiador i Catedràtic d'Institut de Bachillerat en Alacant. Investigador sobre l'història i la llengua valenciana. És professor d'ensenyança secundària.
Ha dedicat gran part de la seua vida a l'investigació de les relacions del poble valencià en atres regions veïnes, especialment Castella i Catalunya. Ha segut colaborador en diverses publicaciones i articuliste en diversos periòdics (Diario Información, La Verdad, Las Provincias, ABC, Diario 16, Levante-EMV, Heraldo de Aragón, Diario de Valencia, Valéncia Hui, etc...), a on per mig d'artículs ha anat donant a conéixer el resultat de sa llavor investigadora. Ha publicat diversos llibres sobre temàtica valenciana.
BiografiaEditar
Ricart Garcia Moya naixqué en la ciutat d'Alacant, en la comarca del Camp d'Alacant, en l'any 1942.
Ricart és llicenciat en Belles Arts, historiador i Catedràtic d'Institut de Bachillerat en Alacant. Les seues investigacions i treballs sobre l'història valenciana i la llengua valenciana són de sobra conegudes.
És un articuliste prolífic en la prensa valenciana i espanyola en general. Ha colaborat en els diaris Información, La Verdad, Valencia Hui, Las Provincias, ABC, Diario 16, Heraldo de Aragón, Diario de Valencia, etc. En els seus artículs mai falta una abundant documentació i el sentit de l'humor.
Va viure molts anys fòra de la Comunitat Valenciana. Al tornar a Alacant en els anys 80, entrà en contacte en l'Associacio Defensora dels Interessos Alacantins (ADIA), de la que formaven part Josep Boronat, Antonia Vila i atres destacades personalitats valencianistes del sur de les terres valencianes del Regne de Valéncia.
L'investigadorEditar
Segons ell mateix comenta, en eixa época estava de moda negar les Armes Reals Valencianes. Casi per casualitat, va trobar un dibuix en el Museu del Louvre de París en el que apareixia Alfons el Magnànim en les barres, la Corona i el Rat Penat. Era un dibuix que encara no es coneixia i, a partir d'ahí és quan Ricart Garcia Moya escomençà a investigar sobre temàtiques valencianes en archius, biblioteques, etc. Trobà un camp de treball grandíssim que no ha abandonat fins a l'actualitat.
Lo ben cert és que Ricart Garcia Moya a lo llarc d'estes décades ha descobert documentació sobre l'història o la llengua valenciana que abans no es coneixia o es trobava perduda, o inclús, que estava manipulada per atres fonts interessades.
Es autor dels llibres d'investigació: Tratado de la Real Senyera (1993), editat per l'Ajuntament de Valéncia i que tracta sobre l'història i l'heràldica valenciana. Els atres dos llibres posteriors Historias del Idioma Valenciano (2003) aixina com el Diccionari historic del Idioma Valencià Modern (DHIVAM) (2008), estan dedicats a les investigacions sobre la llengua valenciana.
Les investigacions i publicacions de Ricart Garcia Moya solen incidir, entre atres aspectes, en la manipulació llingüística i històric-documental que el catalanisme o el castellanisme ve realisant des de fa décades a la llengua valenciana, a l'història valenciana o ad atres senyes d'identitat pròpies del poble valencià.
PublicacionsEditar
- Tratado de la Real Senyera (1993). Ed. Ajuntament de Valéncia
- Historias del Idioma Valenciano (2003).
- Diccionari historic del Idioma Valencià Modern, (DHIVAM) (2008).
- Cuando en Orihuela hablaban valenciano (2015)
- "Regles d'esquivar vocables". Nacionalismo y lexicografía (2015) ISBN: 978-84-686-5924-4.
És també molt destacable el seu treball d'investigació sobre el Monasteri de Sigena d'Osca de l'any 2013, titulat Los hijos de la Gran Cataluña en el Archivo de la Corona de Aragón y el Panteón Real de Sijena.
Ricart Garcia Moya també ha escrit i escriu artículs i colaboracions en diversos diaris, com: Información, La Verdad, Valéncia Hui, Las Provincias, ABC, Diario 16, Heraldo de Aragón i Diario de Valencia, entre atres.
PremisEditar
- Premi Vinatea (1991), Categoria Individual, d'Amics de la Real Academia de Cultura Valenciana.
- Palma Dorada (1992), Ambit valencià, del Grup Cultural Ilicità (GCI)
- Premi Llealtat (2005) del Grup d'Accio Valencianista (GAV)
- Premi Fadrí (2008) de l'Associació Cardona Vives.
CitesEditar
¡Qué falsedad tan mezquina!
El Liber elegantiarum fue escrito por el notario Joan Esteve en 1472 y editado en Venecia en 1489 en latín y valenciano, como consta en el incunable: 'latina et valentiana lingua'. Aunque es del XV encontramos características que han perdurado hasta el valenciano de 1997: la CH, chiquet; en Valencia (no a València); el artículo lo; terminaciones en ea, bellea (no belle-sa); plurales como homens. Es decir, singularidades que el imparcial catalán Bonlabi utilizó en 1521 para traducir del provenzal al valenciano el "Blanquerna" de Lull.
Analicen lo anterior y piensen si alguna región de España está sufriendo tal grado de acoso contra su personalidad. Y conste que los agravios y maquinaciones más sangrantes, como ustedes saben, no se citan en este artículo.Menos mal que todas las universidades del mundo y el IEC están a la tarea de solucionar anacrónicamente estas nimiedades. Es lo mismo que cuando aparece en la documentación de la Cancillería o en el Tirant lo Blanch lo de ‘lengua valenciana’. Los doctores catalanes han descubierto que, en realidad, los clásicos querían decir ‘lengua catalana’. ¡Qué admirables son!
Hay un detalle, ya mencionado, más horrible y que el IEC olvida: Cataluña jamás tuvo moneda en los siglos en que circulaba el florín de Valencia y Aragón. Entre los años 1200 al 1641, mientras se acuñaban hermosas piezas con los nombres de los reinos europeos (Francia, Valencia, Castilla, Aragón, etc…), nadie, ni siquiera los misteriosos ‘reyes catalanes’ (je, je), ordenaron acuñar monedas de la supuesta nación catalana.Nacido en la occitana Montpellier (hijo del aragonés de Huesca Pedro II y de la griega-occitana María de Montpellier) fue educado por templarios en el castillo aragonés de Monzón y, por supuesto, Jaime I nunca se enteró de que era catalán, como ahora dicen, ni que era emperador de Cataluña. En consecuencia, no permitió que acuñaran moneda con el sagrado topónimo, ni escogió otro lugar que Zaragoza para su solemne coronación como Rey de la Corona de Aragón.
Tampoco conoció Jaime I la existencia de un idioma catalán. Posiblemente, para este rey, todos los difuminados romances de su Corona que no fueran el culto provenzal de Montpellier le parecerían rudimentarios, como así eran; pero los respetaba, como hizo con el 'romanç' valenciano en que ordenó redactar los Furs del Reino de Valencia en 1261.Trabajadores infatigables, mientras algunos decapitaban con certeros culatazos las esculturas de madera policromada, mármol y alabastro; otros camaradas preparaban lumbre usando como leña cualquier cosa; por ejemplo, la valiosísima talla románica de la Virgen del Coro. Nada del sagrado recinto quedó sin que dejaran su huella los siervos de Tánatos. Los sarcófagos reales fueron abiertos y saqueados, los huesos de Pedro II y sus siete caballeros, respetados por las tropas de Simón de Monfort en 1213, fueron esparcidos por todo el recinto.
Según cuentan Valentina Orte y Miguel Angel Pascual Ariste, en septiembre llegaron más fuerzas progresistas de Gerona, que ayudaron en la sistemática destrucción del enemigo. En las paredes decoradas con frescos medievales, se clavaron argollas para sujetar los caballos que, no obstante, trotaban a placer por el recinto.
Siempre con el loable deseo de investigar, los catalanes abrieron los sarcófagos del Panteón Real, arrastraron los esqueletos de los reyes, infantas, caballeros y religiosas. [...]
También destrozaron la tumba de la soberana Sancha, la que fue 'regina Aragonie, comitissa Barcinone', mujer singularmente bella y culta, cantada por su aspecto físico. Fue la primera reina de la Corona de Aragón en usar sello regio, con su imagen de amazona en el mismo. Los republicanos catalanes, mostrando europeo sentido del humor, danzaron con el cadáver de la reina Sancha, a la que colocaron cigarros entre sus dientes. Al final, los huesos de la reina se confundieron con los excrementos que allí mismo producían generosamente los hijos de la Gran Cataluña.De la reina Sancha se constató que sus restos estaban momificados, en perfecto estado de conservación, era alta, de frente espaciosa, ojos grandes, nariz aguileña y abundante cabellera de un color rubio casi rojo. Así se conservó hasta 1936.
Actualmente, los hijos de la Gran Cataluña intentan hacer creer que Sijena ya no era nada en el siglo XVII: 'ya no era ni archivo real, ni corte' (Wikipedia). Con odio y desprecio pretenden dar una imagen de que era un recinto desolado, con interiores vacíos, decorados con telarañas y habitados por ratas. Pues no, los tesoros artísticos, legajos, pergaminos, esculturas y frescos, además de los enterramientos regios, mantenían su categoría de venerable Archivo y Panteón Real de la Corona. Basta observar las acuarelas que Vicente Carderera pintó hacia el 1880 para comprobar la magnificencia y boato de la Sala Capitular con sus murales del 1200, auténtico salón de recepción de la realeza de la Corona de Aragón.Por lo visto, tras el incendio, el destrozado monasterio conservaba parte de los valiosos murales sículo-normandos de la Sala Capitular, noticia que algún miliciano comunicó a la capital del Imperio Catalán de chicha y nabo.
Velozmente, una cuadrilla de hijos de la Gran Cataluña llegó a Sijena con el colaborador del IEC y arquitecto Josep Gudiol al frente. Actualmente es considerado mártir del franquismo y arcángel protector del patrimonio artístico. [...]
Volviendo a Sijena, ¿qué misión encargó la Generalitat de Lluis Companys a Josep Gudiol? Arramblar todo lo que pudiera del destrozado Archivo y Panteón Real. El selecto mangante observó que podía afanar y, además de cuadros y esculturas, mandó arrancar los murales del techo que se habían salvado del incendio de la Sala Capitular. El conjunto era Monumento Nacional desde 1923, pero consideraron que eran bienes culturales del Imperio Catalán, por lo que tenían que estar guardaditos en Barcelona, lo mismo que la documentación valenciana del falso Archivo de la Corona de Aragón. De allí nadie los sacaría jamás, ni sus auténticos dueños.Actualmente, lo robado en 1936 está expuesto sin pudor en una sala del Museu Nacional d'Art de Catalunya en Barcelona. Es un valioso botín de guerra ganado por los catalanes en feroz batalla contra las belicosas monjas de la Orden de Malta, que huyeron antes de que llegaran los progresistas, cuyos hijos y nietos han exigido y logrado la documentación de la Guerra Civil conservada en Salamanca. ¿Será recíproco este gesto? ¿Devolverán lo robado a Aragón y Valencia? Jamás.
El robar es su idiosincrasia como pueblo. Sin vergüenza, ahora alegan que los catalanes se llevaron los valiosos murales de Sijena a Cataluña, en 1936, para su protección:
'la sala capitular, de la que se extrajeron sus pinturas en 1936 para su protección durante la Guerra Civil tras ser incendiado el monasterio' (Wikipedia)
¡Qué cabronazos son! El único peligro para el Archivo y Panteón Real de Sijena eran los progresistas hijos de la Gran Cataluña.
Durante siglos, el pueblo aragonés había respetado el histórico conjunto. La auténtica amenaza no eran las moscas, la jota, los baturros y el trigo que secularmente enmarcaron Sijena, sino las hordas catalanas que incendiaron el lugar y, lo que quedaba, lo arrancaron para robarlo al pueblo aragonés y a toda su Corona.[...] En las novelas y películas que de estos ultrajes realiza la progresía parásita, siempre ocultan, disimulan o manipulan los desmanes de los republicanos del PESUC y ERC. También en Internet actúa esta mafia censora: 'El 1936, al principi de la Guerra Civil, fou saquejat i incendiat pels anarquistes de Durruti' (Viquipèdia).
Sutilmente huyen de citar el gentilicio 'catalán', que tanto les gusta, por lo que Durruti pudo mandar a una columna de aceituneros altivos o gallegos con sus gaitas en Sijena.
Precisamente fue Durruti quien, al llegar a Sijena y comprobar el desastre cometido por el 'seny' catalán, advirtió a los responsables: 'Cerrad este recinto y poned una guardia porque una fotografía de esto nos hará más mal que todos los cañones de los fascistas juntos'.Enllaços externsEditar
- Portal de Ricart Garcia Moya
- Pàgina en facebook de Ricart Garcia Moya
- Recopilació d'artículs de García Moya
- Banderes de quatre barres del “Saló de Corts” de la Generalitat Valenciana - Cultura Valenciana
- Presentacio del DHIVAM de Ricart Gª Moya en el Grup d'Accio Valencianista - Vídeo - Youtube
- DHIVAM en llínea - Softwarevalencia
- La veu catalana “vacances” no existix en idioma valencià - Cultura Valenciana
- Los DOCUMENTOS del Reino de Valencia: aún en Barcelona - Ricart Garcia Moya - Club de Opinión Jaime I
- Los documentos perdidos del Reino de Valencia - Ricart Garcia Moya - Softwarevalencià]