Leopolt Peñarroja

De L'Enciclopèdia, la wikipedia en valencià
(Redirigit des de «Lleopolt Peñarroja»)
Anar a la navegació Anar a la busca
Leopolt Peñarroja Torrejón
Lleopolt Peñarroja
Nacionalitat: Espanyola
Ocupació: Filòlec, historiador i escritor.
Naiximent: 24 de juny de 1954
Lloc de naiximent: La Vall d'Uxó, Regne de Valéncia, Espanya
Defunció:
Lloc de defunció:

Leopolt Peñarroja i Torrejón (La Vall d'Uxó, Castelló, 24 de juny de 1954) és un filòlec, historiador i escritor valencià i un dels millors del món. Considerat el millor mossarabiste valencià. És acadèmic de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV).

Biografia[editar | editar còdic]

Leopolt Peñarroja és llicenciat en Filosofia i Lletres per l'Universitat de Valéncia, doctor en Història per l'Universitat de Saragossa i Acadèmic de la RACV. És membre de la Societat Espanyola de Llingüística. De l'any 1986 al 2004 fon membre del Consell Valencià de Cultura (CVC).

Ha treballat sobre temes relacionats en els mossàraps espanyols, i més especificament sobre les parles d'estos en els territoris de l'antiga Corona d'Aragó. És autor de més d'un centenar d'artículs de temàtica històrica i filològica, referits en especial a àmbits com la Gramàtica Històrica, la Dialectologia Mossàrap, la Toponimia Valenciana, el Cristianisme primitiu i post-islàmic i la Valéncia morisca.

Està considerat com a un dels millors mossarabistes del món.

En l'actualitat és el director de la Secció de Llengua i Lliteratura Valencianes de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV).

Obra[editar | editar còdic]

Leopolt Peñarroja, filòlec valencià
  • Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia: la Vall d'Uxó (1525-1625). Del Cenia Al Segura, Valencia, 1984. ISBN 84-85446-23-2
  • El mozárabe de Valencia: nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Editorial Gredos, 1990. ISBN 84-249-1418-X
  • Sintaxis i lexic en el Tirant lo Blanch: del valencià quatrecentiste al valencià modern (en Germà Colon, Leopoldo Peñarroja, Cardenal Tarancón, y Albert Hauf, Literatura valenciana del sigle XV: Joanot Martorell i Sor Isabel de Villena, Valencia, 1991, págs. 37-67). ISBN 84-7890-451-4
  • Les Harges: món i enigma (Real Acadèmia de Cultura Valenciana, 1992)
  • Cristianos bajo el Islam: los mozárabes hasta la reconquista de Valencia. Editorial Gredos, 1993. ISBN 84-249-1633-6
  • Cristianismo valenciano. De los orígenes al siglo XIII, Ajuntament de Valencia, Valencia, 2007. ISBN 978-84-8484-218-7
  • El legado del Ángel. Història y patrimonio (en col. con V. Borja Dosdá, T. Peñarroja Torrejón y David Montolío Torán), Vall de Uxó, 2008. Capítulos 2 (pp. 27-57), 5 (pp. 107-133) y 7 (pp. 243-328). ISBN 978-84-482-5136-9
  • Documenta Ecclesiae Uxonensis (Colección de documentos para la historia eclesiástica de Uxó), en El legado del Ángel. ISBN 978-84-482-5136-9
Portada del llibre
Portada del llibre
  • La qüestió valenciana. Mig sigle de Filologia. Ensaig - pròlec en la reedició del llibre de V. Simó Santonja, ¿Valenciano o catalán?, Valéncia, 2013. ISBN 978-84-96068-29-2
  • Història de Vall d'Uxó. Diputación Provincial, Castellón, 2013. ISBN 978-8415301-30-1
  • Mossarabisme i substrat (crítica retrospectiva) (Academia de Cultura Valenciana, Aula de Humanidades y Ciencias, Serie Filologica n1. 2,. Gandía, 1989, págs. 55-85). 1989)
  • Los escribas del Repartiment de Valencia y la diptongación mozárabe de /é/ /ó/ (Archivo de Filología Aragonesa, nº. 44-45 [1990], págs. 209-227)
  • El árabe /kanīsa/ en la toponimia española (Revista de Filología Española LXXI [1991], 63-70)
  • Arcaísmo e innovación en los dialectos mozárabes. Ponencia en el Symposium de Lingüística Histórica. Dir. por J. Mondéjar y coord. por el Grupo de Investigaciones histórico-lingüísticas. Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Granada, 26-30 oct. de 1992
  • Lengua española, 1 BUP (1996) Coautor, junt a Manuel Ferrer Lluch i Lucio Izquierdo Izquierdo. ISBN: 978-84-7065-145-8
  • Sobre El mozárabe de Valencia. Crítica de crítica, Al-Qanṭara XVII (1996), 259-267
  • Cristianismo valenciano, de los orígenes al siglo XIII (2007) ISBN: 978-84-8484-218-7
  • El romance nativo del Valle del Ebro y de la Frontera Superior d'al-Ándalus, Aragón en la Edad Media XX (2008), Homenaje a la Dra. Cabanes Pecourt, pp. 615-634
  • El legado del ángel (2009) ISBN: 978-84-482-5136-9
  • Cristianos en Valencia antes y después de 711. Una reflexión histórica e historiográfica, Debats 113 (1300 Aniversario de la invasión musulmana de Hispania), 2011, pp. 56-68
  • Historia de Vall d'Uxó (2013) ISBN: 978-84-617-2175-7
  • Mozárabe y lenguas de España. Los romances de la península ibérica en época de orígenes (siglos VII-XIII) (2023) ISBN: 978-84-1131-243-1
  • Toponimia valenciana (provincia de Castellón) (2024) ISBN: 978-84-1052-036-3

Títuls i reconeiximents[editar | editar còdic]

Cites[editar | editar còdic]

¿Existen mayores diferencias culturales y lingüísticas entre Vinaroz y Denia que entre Vinaroz y algunos pueblos de Tarragona? En el Atlas lingüístico de Sanchis Guarner ningún encuestado dijo hablar catalán. En el Atlas lingüístico de Sanchis Guarner, todos los encuestados al sur del Cenia contestaron que hablaban valenciano, ninguno dijo que hablaba catalán. Entre el catalán y el valenciano existen zonas de tránsito, tierras de nadie y una de estas zonas es Vinaroz. Un hablante medio e incontaminado de Vinaroz le dirá que habla valenciano, aunque lo que dice se parezca mucho a la forma de hablar de San Carlos de la Rápita.
Entrevista a Lleopolt Peñarroja realisada per Pepe Gozalvez (Las Provincias, 28.11.1985)
- La Ley de Uso y Enseñanza del valenciano divide a las comarcas en castellano y valencianoparlantes. ¿No cree que eso es dividir al pueblo en dos etnias lingüísticas acaso irreconciliables?

- Hasta hoy no lo eran, hasta la creación de esa escisión artificial y que se ha politizado. Había un fenómeno natural de lenguas en contacto, separadas por una frontera difusa, lo que ocurre es que se ha conflictivizado lo que nunca fue conflictivo.

- ¿Y no ha podido ocurrir que un polo cultural importante (catalán) asimile las culturas limítrofes, no tan fuertes? Hay precedentes en la historia.

- Hay una superioridad industrial actual, pero en el siglo XV la cultura dominante era la valenciana y la recisiva la catalana. El interés anexionista por parte de una minoría cultural es un fenómeno contemporáneo.
Extracte de l'entrevista a En Leopolt Peñarroja per Pepe Gozalvez (Las Provincias, 28.11.1985). Citada en el llibre Judes Valentins de J.P. Valencianos (RACV, Valéncia, 1991)
- El habla románica anterior a la conquista de Valencia coincide fundamentalmente con el valenciano posterior... el profesor Sanchis Guarner llegó a tesis erróneas porque siguió fuentes equivocadas... las raíces del valenciano están en los dialectos romances que pervivieron a la invasión islámica...

- Más de 1.000 folios, varios miles de fichas, un glosario léxico y etimológico de 4.000 voces, la consulta sistemática de más de 25 archivos, la transcripción y análisis de pergaminos, códices y cartularios inéditos y varios años de investigación avalan esta importante y revolucionaria tesis, cuya publicación conmoverá los mismos cimientos de la lingüística valenciana.

- El romance que hablaban los mozárabes valencianos tenía todos los rasgos fundamentales del primer valenciano literario.

- El romance (o 'mozárabe' para la terminología filológica usual) anterior a la Reconquista no es solamente 'el romance de los mozárabes', sino usado indistíntamente entre musulmanes, cristianos (mozárabes) y judíos de Valencia.

- En el caso concreto del valenciano, del romance de los mozárabes, mantiene su vitalidad e independencia hasta el momento mismo de la reconquista.
Extracte de l'entrevista (en castellà) que el periodiste P. Gosalvez li feu al professor Lleopolt Peñarroja en motiu de la doble tesis doctoral -filològica i històrica- que havia acabat de presentar. Citat en llibre Antes y después de la reconquista de Valencia (Valéncia, 1991), Francisco Lliso i Genovés
La Historia, con datos pormenorizados, confirma que el valenciano no es un producto de reconquista, o repoblación medieval. Pensarlo hoy así es, a lo sumo, un acto de fe, no una deducción científica.
Dels seus llibres: El Mozárabe de Valencia i Cristianos bajo el Islam (Edit. Gredos) per Lleopolt Peñarroja
El millor mossarabiste que ha tingut el Regne de Valencia, Lleopolt Peñarroja, en "El Mozarábe de Valencia" i "Cristianos bajo el Islam", afirma: "La Historia, con datos pormenorizados, confirma que el valenciano no es un producto de reconquista o repoblación medieval. Pensarlo hoy así es, a lo sumo, un acto de fe, no una deducción científica".
Pero lo ocorregut des del 82, quan encara es vivia entre nosatres l'unitat de consciencia i accio valenciana, i encara un cos d'intelectuals llaurava en la mateixa direccio transmetent-nos un sentiment de força colectiva, sobrepassa la capacitat de sorpresa. El canvi de signe politic de la Generalitat, en 1995, que -suponiem- pararia l'agressio de l'anexionisme catala, alimentat per l'anterior administracio, no es va traduir, salvo en els simbolismes, en res visible. Al contrari, infectat ya el sistema educatiu i mediatic, la norma del no meneallo (que tot es quede com està, es dir, en les mans dels mateixos gestors de l'anexionisme) fon el sintoma palpable de la rendicio llingüistica i cultural en que hui nos trobem.
"25 anys de la 'Cardona Vives'" (Revista Renou, nº 59, novembre 2007) per Leopolt Penyarroja i Eliseo Forcada
[...] Una tercera opción fue la del Dr. Galmés de Fuentes, eminente filólogo y lingüista, Académico de la Real Academia Española, quien, aún admitiendo su derivación catalana, al no compartir las tesis del Dr. Penyarroja, reconocía sin duda ninguna que, tras tantos años de evolución autóctona y después de tan brillante Siglo de Oro de la Lengua y Literatura Valencianas, su diferenciación era tan profunda, notable y evidente que se debía considerar como lengua propia, sin admitir lo de dialecto y que, añadía, los valencianos tenían todo el derecho del mundo a normativizar y codificarla como les viniera en gana, sin admitir ingerencias externas de ningún tipo. La última opción es la del Catedrático de Filología Griega y Latina de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, Dr. Xaverio Balllester, que desde su profundo conocimiento de la Lengua Ibérica, la primera lengua conocida del Pueblo Valenciano, que no los encuentra en el catalán por supuesto, tal y como se verá en el libro que se publicará en breve en la Serie de Lenguas y Epigrafía Antigua de la Sección de Estudios Ibéricos de la Real Academia de Cultura Valenciana. [...]
'Lengua valenciana: resistencia' (Las Provincias, 20.5.2010), per José Aparicio Pérez

La conclusio es clara: el 16,8 % d'una minoria repobladora no podia impondre, en tal situacio, son dialecte catala occidental. I esta tendencia se confirma, de forma coincident, en les comarques i poblacions més populoses del Regne, com ara Xativa, on es detecta quasi un 60 % de repobladors de parla aragonesa i castellana front a un insignificant 14 % de parla catalana occidental. I com que estes son les uniques dades historiques comprovables, la Filologia cientifica no se'n pot desentendre d'elles. Es dir: hui per hui, la teoria que interpreta el valencià com el producte d'una repoblacio catalana no es historicament demostrable. Es una opinio, no un coneiximent cientific.
'De l'orige de la nostra llengua' (30.12. 2017), per Leopolt Peñarroja

Referències[editar | editar còdic]

Bibliografia[editar | editar còdic]

  • Guillem Calaforra i Castellano, Paraules, idees i accions: reflexions "sociològiques" per a lingüistes, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat
  • Michel Banniard, Sociolinguistique diachronique romane, en Annuaire de l'École pratique des hautes études (EPHE),Section des sciences historiques et philologiques 141 (2011)2008-2009
  • Thomas F. Glick, From Muslim Fortress to Christian Castle: Social and Cultural Change in Medieval Spain, Palgrave Macmillan, 1995, p. 54: "The regionalist position is intelligently defended by Leopoldo Peñarroja Torrejón, Cristianos bajo el Islam. Los mozárabes hasta la reconquista de Valencia, Madrid, Gredos, 1993
  • Viguera Molins, Mª Jesús. Historia de España Menéndez Pidal. Almorávides y almohades, siglos XI al XIII. El retroceso territorial de Al-Ándalus, Madrid, Espasa-Calpe, 1997, págs. 380-381.

Enllaços externs[editar | editar còdic]