Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
No hi ha canvi en el tamany ,  16:33 16 jul 2022
Llínea 30: Llínea 30:  
{{Cita|''Mosén Antonio María Alcover, al corregir el nombre de su diccionario, en el prólogo del [[Diccionari català-valencià-balear]], dice que “si en algún tiempo ha existido (aquella unidad lingüística), hoy día no se puede afirmar eso seriamente”''.|''La llengua valenciana, hui'' (Traducció al castellà). [[Josep Maria Guinot]]}}
 
{{Cita|''Mosén Antonio María Alcover, al corregir el nombre de su diccionario, en el prólogo del [[Diccionari català-valencià-balear]], dice que “si en algún tiempo ha existido (aquella unidad lingüística), hoy día no se puede afirmar eso seriamente”''.|''La llengua valenciana, hui'' (Traducció al castellà). [[Josep Maria Guinot]]}}
   −
{{Cita|''Tras hacer un breve y esquemático recorrido histórico-cultural del Reino de Valencia, Ricardo de la Cierva hace un análisis de la campaña pancatalanista en este territorio de la que dice 'no se ha dado cuenta aún la opinión pública española'. Campaña iniciada en 1907. Esta comienza en 1907, cuando Prat de la Riba crea en Barcelona el Institut d'Estudis Catalans, uno de cuyos objetivos es la normalización de la lengua catalana [...] Fué un químico cubano metido a filólogo, Pompeyo Fabra, quien establece un criterio para la lengua catalana y adopta en 1913 el Institut d'Estudis Catalans. Mosén Alcover, que al principio colaboró con la idea, dimitió de su trabajo y regresó a la isla de Mallorca, 'disconforme con las arbitrariedades de Fabra', y contra 'el centralismo lingüístico de Fabra, que pretendía imponer en todas partes [a mosatros, tambe] no ya el habla de Cataluña, sino el de Barcelona, con talante dogmático y con arbitraria eliminación de las formas que se asemejaban al castellano'.''|''Misterios de la Historia'' (1991, cap. IX) per [[Ricardo de la Cierva]]. Recollida la cita en el llibre ''[[Judes valentins]]'' de J.P. Valencianos (Valéncia, 1991)}}
+
{{Cita|''Tras hacer un breve y esquemático recorrido histórico-cultural del Reino de Valencia, Ricardo de la Cierva hace un análisis de la campaña pancatalanista en este territorio de la que dice 'no se ha dado cuenta aún la opinión pública española'. Campaña iniciada en 1907. Esta comienza en 1907, cuando Prat de la Riba crea en Barcelona el Institut d'Estudis Catalans, uno de cuyos objetivos es la normalización de la lengua catalana [...] Fué un químico cubano metido a filólogo, Pompeyo Fabra, quien establece un criterio para la lengua catalana y adopta en 1913 el Institut d'Estudis Catalans. Mosén Alcover, que al principio colaboró con la idea, dimitió de su trabajo y regresó a la isla de Mallorca, 'disconforme con las arbitrariedades de Fabra', y contra 'el centralismo lingüístico de Fabra, que pretendía imponer en todas partes [a mosatros, tambe] no ya el habla de Cataluña, sino el de Barcelona, con talante dogmático y con arbitraria eliminación de las formas que se asemejaban al castellano'.''|''Misterios de la Historia'' (1991, cap. IX) per [[Ricardo de la Cierva]]. Recollida la cita en el llibre ''[[Judes Valentins]]'' de J.P. Valencianos (Valéncia, 1991)}}
    
== Vore també ==
 
== Vore també ==
23 719

edicions

Menú de navegació