{{Cita|''Y es que no sólo los mozárabes, sino también los propios musulmanes, a parte de su lengua propia, hablaban el 'romanç'. Sobre todo esto hay que tener muy en cuenta la diversidad de elementos que constituyen la suma de su población total, ya que, "al lado de los descendientes de los conquistadores árabes (elementos en cierto modo advenedizos) encontramos a los Muwalladas o musulmanes nuevos, que eran los mismos valencianos, nacidos y arraigados en el país, desde tiempo inmemorial por ser descendientes de los que ocupaban en la época visigoda, romana e indígena. Y aunque el árabe se difundió rápidamente entre los Muwalladas, nunca olvidaron la lengua romance y la usaron casi exclusivamente en su trato con los mozárabes. Los muladíes, lo mismo que los mozárabes, fueron bilingües y aprendieron el árabe sin olvidar su lengua ancestral, derivada del latín".'' (A. Huici) J. Giner Ferrer: "Bairén, castillo y población, Idioma, Religión y Cultura", Gandía, Rev. Feria y Fiestas, año 1977. Citat en 'Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana' per Francesc Moreno (1995)}}
{{Cita|''Y es que no sólo los mozárabes, sino también los propios musulmanes, a parte de su lengua propia, hablaban el 'romanç'. Sobre todo esto hay que tener muy en cuenta la diversidad de elementos que constituyen la suma de su población total, ya que, "al lado de los descendientes de los conquistadores árabes (elementos en cierto modo advenedizos) encontramos a los Muwalladas o musulmanes nuevos, que eran los mismos valencianos, nacidos y arraigados en el país, desde tiempo inmemorial por ser descendientes de los que ocupaban en la época visigoda, romana e indígena. Y aunque el árabe se difundió rápidamente entre los Muwalladas, nunca olvidaron la lengua romance y la usaron casi exclusivamente en su trato con los mozárabes. Los muladíes, lo mismo que los mozárabes, fueron bilingües y aprendieron el árabe sin olvidar su lengua ancestral, derivada del latín".'' (A. Huici) J. Giner Ferrer: "Bairén, castillo y población, Idioma, Religión y Cultura", Gandía, Rev. Feria y Fiestas, año 1977. Citat en 'Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana' per Francesc Moreno (1995)}}
+
+
{{Cita|''De entrada hay que comenzar diciendo que el valenciano nunca fue catalán. Cuando las huestes aragonesas de Jaime el Conquistador recuperaron Valencia de manos de los invasores islámicos –una labor en que les había precedido efímeramente el Cid castellano– encontraron a una población que hablaba en una lengua romance que podían entender sin mucha dificultad, pero que no era, ni mucho menos, el catalán. El «[[Llibre del Repartiment]]» –estudiado entre otros por [[Ambrosio Huici|Huici]], [[Ampar Cabanes|Cabanes]] y [[Antonio Ubieto|Ubieto]]– deja claramente de manifiesto que la lengua valenciana no llegó con las tropas del rey conquistador, primero, porque en su mayoría esas fuerzas procedían de Aragón y no de Cataluña, y, segundo, porque los pocos catalanes que vinieron no se asentaron en las áreas valenciano parlantes.''|'En defensa del valenciano', per [[César Vidal]] (''[[La Razón]]'', 19.9.2004)}}